DETRÁS DEL HABITAT ORGÁNICO
ENTREVISTA A JAVIER SENOSIAIN AGUILAR
ENTREVISTA A JAVIER SENOSIAIN AGUILAR
POR GABRIELA NELLY MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y JOSÉ ROBERTO ENRÍQUEZ VELÁSQUEZ
C.U., UNAM, México D.F. Diciembre del 2005
“El amor a la naturaleza y la sinceridad. Estas son las dos fuertes pasiones de los genios. Todos adoran la naturaleza… Tened en ella una fe absoluta. Estad seguros de que nunca es fea y limitad nuestra ambición a serle fieles”
Augusto Rodin. Testemento.
El arquitecto Javier Senosiain Aguilar es uno de los más importantes exponentes de la Arquitectura orgánica en nuestro país, su preocupación y su gran respeto a la naturaleza lo ha impulsado a combinar la docencia, la investigación y el ejercicio profesional. Es autor del libro “Bioarquitectura; en busca de un espacio”, el cual motiva a sus lectores a reconciliarse con su entorno natural.
En la práctica profesional, sus espacios seducen al espectador; son pequeños paraísos naturales dentro de la gran urbe, llenos de verdor y de interiores blancos pintados por luz de color; van mas allá de cavernas artificiales modernas; representan un discurso emblemático de la arquitectura ante un mundo divorciado de sus orígenes.
¿Qué es para usted ser arquitecto?
Últimamente me he hecho la misma pregunta. El otro día le comentaba a mi esposa, que a lo mejor no debí haber estudiado arquitectura… suena rarísimo lo que estoy diciendo, quizás. A veces pienso demasiado como arquitecto […] En la arquitectura entran muchas cosas, uno podría contestar muy bonito […] todo un rollo… pero ya en la practica… en la realidad […] muchas veces, las obras que vemos en revistas… pues se ven muy bonitas, pero en revistas y a lo mejor en la practica no lo son tanto. En la arquitectura una cosa es lo que se hace y otra cosa lo que deberíamos hacer. Ser arquitecto es todo un compromiso con la sociedad: sobre todo con la gente a la que le vas a hacer esos espacios, y luego para todo el mundo. Al final de cuentas la sociedad va a ver por fuera esos espacios. Ser arquitecto es todo un compromiso […] hombre y naturaleza es el primer compromiso que debe tener el arquitecto…
C.U., UNAM, México D.F. Diciembre del 2005
“El amor a la naturaleza y la sinceridad. Estas son las dos fuertes pasiones de los genios. Todos adoran la naturaleza… Tened en ella una fe absoluta. Estad seguros de que nunca es fea y limitad nuestra ambición a serle fieles”
Augusto Rodin. Testemento.
El arquitecto Javier Senosiain Aguilar es uno de los más importantes exponentes de la Arquitectura orgánica en nuestro país, su preocupación y su gran respeto a la naturaleza lo ha impulsado a combinar la docencia, la investigación y el ejercicio profesional. Es autor del libro “Bioarquitectura; en busca de un espacio”, el cual motiva a sus lectores a reconciliarse con su entorno natural.
En la práctica profesional, sus espacios seducen al espectador; son pequeños paraísos naturales dentro de la gran urbe, llenos de verdor y de interiores blancos pintados por luz de color; van mas allá de cavernas artificiales modernas; representan un discurso emblemático de la arquitectura ante un mundo divorciado de sus orígenes.
¿Qué es para usted ser arquitecto?
Últimamente me he hecho la misma pregunta. El otro día le comentaba a mi esposa, que a lo mejor no debí haber estudiado arquitectura… suena rarísimo lo que estoy diciendo, quizás. A veces pienso demasiado como arquitecto […] En la arquitectura entran muchas cosas, uno podría contestar muy bonito […] todo un rollo… pero ya en la practica… en la realidad […] muchas veces, las obras que vemos en revistas… pues se ven muy bonitas, pero en revistas y a lo mejor en la practica no lo son tanto. En la arquitectura una cosa es lo que se hace y otra cosa lo que deberíamos hacer. Ser arquitecto es todo un compromiso con la sociedad: sobre todo con la gente a la que le vas a hacer esos espacios, y luego para todo el mundo. Al final de cuentas la sociedad va a ver por fuera esos espacios. Ser arquitecto es todo un compromiso […] hombre y naturaleza es el primer compromiso que debe tener el arquitecto…
¿Usted cuando era niño que quería ser de grande?
Yo de niño me acuerdo que me gustaba mucho jugar fútbol. Con los primos hacíamos en el jardín con la manguera, como canales de río: iba el agua entre puentecitos y cosas así […] de niño nunca me llamaba, tampoco, que yo recuerde, mucho la arquitectura […] cuando terminé la prepa no sabia que estudiar, estaba dudoso entre ingeniería civil o arquitectura, e hicieron como un test, ahí, en la escuela, ¡clásico!, y creo ponías si te gustaban los museos: le puse que sí, total ahí salió; medio que de arquitectura, que ser arquitecto […] yo lo que pensaba: voy a estudiar arquitectura, y pues ya al final de la carrera a lo mejor poner un negocito; a lo mejor una tienda de materiales o a ver que onda y a ver que pasa. Así, empecé a estudiar arquitectura: estuve con Mathias Goeritz, con el arquitecto Ernesto Gómez Gallardo, y los proyectos que hice, fueron como muy libres, muy moldeables y después […]con mi tesis me metí a la investigación, y cada vez me gustó más la arquitectura, ¡muchísimo! […] Mi casa, la casa orgánica: costo eso, más que inspiración: mucha investigación, desde los espacios curvos; como eran?; los accesorios que podían ser curvos; que se podía integrar a las cosas curvas?; el sistema constructivo del ferrocemento que yo no lo conocía y de repente lo conocí; me fui dos semanas a la biblioteca del Instituto Mexicano del Cemento y Concreto: a leer y a sacar copias; hice unas carpetas para finalmente llevar a cabo el sistema constructivo.
¿Cuál es el mejor momento del día, en la vida de Javier Senosiain?
Cuando me voy a acostar, a dormir, a descansar (Entre risas). Yo creo que hay muchos buenos momentos. Sí, es una pregunta que te deja pensando… muchas veces, por ejemplo: cuando hago ejercicio; es de los momentos más agradables; cuando estas con la familia; cuando estas proyectando, metido ya en el proyecto. La verdad son muy pocos momentos; normalmente cuando llegas a una obra ves aspectos económicos, ves aspectos de permisos, ves el aspecto del despacho de cómo esta funcionando, ves muchos aspectos que a lo mejor no están relacionados con lo creativo. Los mejores momentos del día son pocos, pero son satisfactorios.
Su arquitectura ha penetrado en campos de la experimentación, ¿que experiencias no sólo positivas, si no también negativas, ha a afrontado a lo largo de esta experimentación?
Mira por ejemplo una casa, la que se hizo con un globo, se lanzó el poliuretano y pensé ponerle fibra de vidrio encima, todo sonaba bien […] más tarde se empezaron a escuchar tronidos: ¡PAC!-¡PAC!. Con las contracciones y dilataciones la fibra de vidrio se rompía, tronaba. Fui entonces con el arquitecto residente y el mismo no supo lo que fallaba. Más tarde llegó un señor de apellido Parrilla- es creo quien más conoce de fibra de vidrio en México- y nos dijo lo que había pasado: que cuando ellos aplicaron la fibra de vidrio y aplicaban la resina; generalmente son dos resinas diferentes que las mezclan y luego aplican. Estas no secaron- tardaron mucho en secar- a los trabajadores que la aplicaban se les hizo fácil meterle más de una sustancia que de la otra, para acelerar el proceso de secado, y entonces eso hizo que se endurecieran más: por lo tanto tronaron. Fue una falla técnica. Todo donde se tronó tuvieron que volver a sellar, con fibra de vidrio y con una resina más elástica, que permitiera esos movimientos. Son de los detalles técnicos que son muy difíciles de percibir desde antes…
Si usted no fuera usted sino un amigo suyo. ¿Como definiría el estilo del arq. Javier Senosiain?
Yo lo definiría desde el punto de vista plástico. El estilo de la arquitectura en cuestión tiene que ver con la identidad de México. Es la orografía de México que vemos ahí en Oaxaca. La imponente expresión que tienen las montañas, esa volumetría que tiene una gran fuerza, esa expresión, se refleja ahí mismo en Monte Albán, las pirámides, los conventos, en las haciendas del siglo XVI donde domina el macizo sobre el vano, en una volumetría pesada. Yo siento de alguna manera que la arquitectura que hemos hecho refleja eso: es una volumetría pesada, en la que interviene el color, quizás es una de las características más importantes de esta arquitectura.
Cual es su color favorito?
El rosa mexicano… el naranja… los colores vivos me gustan en general… los hemos aplicado sobre todo en las primeras obras que hemos hecho
Cual ha sido la obra que más le ha gustado al visitarla?
La que más me gusto es Ronchamp,… el museo Guggenheim, pero el de Frank Lloyd Wrigth. Sin embargo también disfruté del Guggenheim de Gerhy , son obras que te dejan mucho vivirlas, por ejemplo la obra de Mies van der Rohe del pabellón de Alemania en Barcelona de 1919 …
¿Cómo percibe a la arquitectura contemporánea?
Esta cambiando muchísimo. Las computadoras están haciendo cambios fuertísimos, sobre todo en el aspecto formal, hay muchísimas formas libres. No sé si estos avances de la tecnología son como peligrosos, porque avanzan más rápido de lo que estamos preparados para usarla.
Así como se hablaba del posmodernismo, a lo mejor ahora estamos hablando de un posminimalismo, en el que ya se llega a exagerar…. y me da la impresión de a ver otra tendencia paralela a este minimalismo: al uso del ornamento, ya la gente empieza a usar ornamento.
Que consejo les daría a los jóvenes?
Que se diviertan mucho, que la vida… lo que pasa, es que tampoco se les puede decir mucho, porque se lo toman en serio: la vida no es todo estudio y trabajo, que se diviertan. Recuerdo a N´Meyer, él es una persona que ha hecho toda su vida arquitectura, si embargo cultiva mucho la amistad: la amistad es muy importante para él.
“Hay que hacer amigos, divertirse y vivir.”
Yo creo que la arquitectura debe ser divertida, como decía el arquitecto Alfonso Ramírez, la arquitectura es a veces chipotuda, picuda; creo eso la hace divertida.
Ustedes están tan privilegiados. En cierto sentido creo que varias personas como Toledo, que de alguna manera están convencidos, de ciertos aspectos que están pasando en el mundo, y que están luchando por un mundo mejor. Es el caso de cómo Toledo ha defendido Oaxaca ante el embate de Mc‘Donalds, y por otro lado la creación de una serie de cosas positivas […] museos. Toledo es una persona ejemplar, y también otros pintores que están destacando mucho a nivel internacional. Ahí tienen la base de su arquitectura, no se vayan a enganchar ni a engañar con una arquitectura internacional, cuando la tiene allí en sus pies, en Oaxaca. El concepto de la arquitectura […] se los va dando el entorno, las condicionantes del lugar, el clima, etc. ahí esta la esencia y la base de lo que se debe hacer. Tamayo comentaba: la pintura (la podemos referir de un modo a la arquitectura), es universal, pero debe tener un acento muy marcado del lugar, creo que eso es muy importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario